Resultado/s de tu búsqueda de "exposiciones"
-
Barcelona 1700 De las piedras a las personas
Bajo la estructura de un mercado emblemático de la arquitectura de hierro del s. XIX, se encuentra el yacimiento arqueológico de la Barcelona de 1700, único en Europa, el antiguo mercado, la memoria de los hechos de 1714 y las exposiciones que se dan la mano para acoger El Born Centro Cultural, un espacio histórico excepcional que liga tres siglos de historia.
Barcelona 1700. De las piedras a las personas:
Exposición que rememora la sociedad barcelonesa del siglo XVIII, dinámica y moderna, pero también marcada por las guerras que la asediaron del 1691 al 1714.
La muestra expone unos 1.800 objetos que se encontraron durante la intervención arqueológica en el yacimiento y que han aportado nuevos y valiosos conocimientos para conformar un retrato de la vida cotidiana de cómo vivían los habitantes de la Barcelona de hace tres siglos. Vinculados a la exposición permanente, a pie de yacimiento podrán verse también tres espacios expositivos con objetos. Lo más destacable es la Sala de la Guerra, donde se mostrará una selección de los más de tres centenares de bombas de varias dimensiones, tipologías y materiales que se localizaron durante la excavación.
La exposición se estructura en cinco grandes ámbitos: La Gran Casa, La Ciudad próspera, La vida cotidiana, La Ciudad atacada y mutilada y La Ciudad rehecha.Llegó el momento de sacar del armario los atuendos de cosplay una vez más, en esta nueva edición de la feria del manga en Barcelona. El hecho de que se haya celebrado un evento dedicado a esta forma de arte japonesa durante un cuarto de siglo demuestra el compromiso de los fans de todas las edades, de la ciudad y alrededores, con el popular cómic japonés y su cultura pop en general.
Durante toda una semana habrá apariciones de guionistas y dibujantes de todo el mundo, nuevas publicaciones, maratón de cine y talleres que exploran distintos aspectos del manga y el anime o bien ofrecen la oportunidad de aprender a vestir como nuestros personajes favoritos. Además, por supuesto, de un gran número de puestos de CDs, DVDs, cómics, libros, ilustraciones y merchandising.Fechas 2025 pendientes de confirmación.
Creada en 2003, Loop es una plataforma que explora las posibilidades y retos que presenta el video arte, uno de los movimientos artísticos claves de la era contemporánea. Cada año Loop acoge a profesionales y a un público que se reúne para descubrir lo último en tecnología y otras novedades en el sector de la imagen en movimiento, así como la obra de creativos emergentes y reconocidos que usan el video como herramienta de expresión artística.
Loop Festival tiene lugar durante unos díez días y se pueden ver proyecciones, exposiciones, conciertos, charlas y otros eventos en directo en numerosas localizaciones por diversos puntos de la ciudad.El Born Centre de Cultura i Memòria
Bajo la estructura de un mercado emblemático de la arquitectura de hierro del s. XIX, se encuentra el yacimiento arqueológico de la Barcelona de 1700, único en Europa, el antiguo mercado, la memoria de los hechos de 1714 y las exposiciones que se dan la mano para acoger El Born Centro Cultural, un espacio histórico excepcional que liga tres siglos de historia.
Épico, emocionante, reflexivo, memorable, singular, abierto, inclusivo, dinámico, integrado, popular o creativo son solo algunos de los adjetivos que definen la experiencia de adentrarse en el Born Centre de Cultura i Memòria, ya sea de paso o para quedarse un buen rato visitándolo.
La exposición World Press Photo 2025 regresa al CCCB con su vigésima primera edición, ofreciendo una selección de las fotografías y producciones multimedia ganadoras del prestigioso concurso mundial de fotoperiodismo. Esta muestra presenta trabajos mayoritariamente inéditos en España, elegidos por su calidad y capacidad para ofrecer una amplia variedad de perspectivas sobre los acontecimientos más relevantes de la actualidad global.
El concurso de fotoperiodismo más reconocido del mundo apuesta por un modelo territorial que divide el mundo en seis regiones, con el objetivo de asegurar una representación diversa de autores e historias. Las obras se organizan en cuatro categorías: Fotografías individuales, Reportajes fotográficos, Proyectos de larga duración y Formato abierto, abarcando una gama amplia de enfoques y técnicas. La exposición no solo presenta imágenes impactantes, sino que también invita a la reflexión profunda sobre los temas que nos afectan a todos y todas.
Para una experiencia aún más enriquecedora, se ofrecen visitas guiadas que proporcionan un análisis detallado de los trabajos presentados y el contexto en el que se crearon. World Press Photo 2025 es una cita imprescindible para los y las amantes del fotoperiodismo y aquellas personas interesadas en las historias que marcan nuestra realidad.
Desde hace muchos años, durante diez días la ciudad se convierte en el epicentro del diseño. La Barcelona Design Week (BDW) es la cita ineludible para todos aquellos que quieran profundizar en el tema del diseño, la innovación y la empresa.
Fixing The Future 2025 Festival
Este festival reúne los 25 mejores proyectos de futuro de todo el mundo en aspectos como IA hasta innovación agrícola pasando por mitigar la sequía o el reciclaje creativo. En todo este amplio abanico de temas hay personas que están generando un cambio y el Fixing The Future permite conocerlos y debatir en mesas redondes, talleres y otras actividades.
Fuera de Marco CaixaFòrum Barcelona
Las pinturas negras de Goya y La ronda de noche de Rembrandt son dos obras maestras sobradamente conocidas. Ahora, la exposición Fuera de Marco de CaixaFòrum Barcelona permite un acercamiento inédito a ellas gracias a dos audiovisuales que recientemente han pasado a formar parte de la Colección de Arte Contemporáneo de la Fundación “la Caixa”. Se trata de dos videoinstalaciones de Rineke Dijkstra y Philippe Parreno que tienen un elemento en común: ambas parte de la interacción con el público. En la videoinstalación Night Watching de Rineke Dijkstra, se registran los diferentes cometarios del público que observa La ronda de noche de Rembrandt, aunque la obra del pintor neerlandés nunca se ve en pantalla. Por su parte, la película inmersiva La quinta del sordo de Philippe Parreno transcurre en la casa en la que Goya creó sus pinturas negras para recrear un espacio que ya no existe. Sin duda, una forma original y rabiosamente contemporánea de acercarse al arte tradicional.
Miró y los Estados Unidos Fundació Miró
Miró fue uno de los artistas más influyentes del siglo XX y su mirada artística tuvo una gran relevancia internacional. Esta exposición examina concretamente la influencia mutua entre Joan Miró y el contexto artístico estadounidense. A través de obras clave y correspondencias personales, la muestra revela cómo el intercambio cultural enriqueció la visión del artista y dejó huella en su obra.
El recorrido pone el foco en las visitas de Miró a Estados Unidos y en el impacto que tuvieron en su evolución artística. Desde sus primeras retrospectivas en Nueva York hasta su contacto con artistas como Jackson Pollock, Louise Bourgeois o Mark Rothko, la muestra reconstruye el intercambio que se generó entre su lenguaje pictórico y la escena norteamericana.
Además, se explora el papel de las mujeres artistas en este diálogo, destacando la influencia de Miró en figuras como Helen Frankenthaler o Lee Krasner. Con más de 160 piezas que incluyen pinturas, esculturas, grabados y material de archivo, la exposición ofrece una nueva lectura del legado de Miró, desplazando el foco habitual de Francia a Estados Unidos.
Ubú pintor Alfred Jarry y las artes Museu Picasso
El Museu Picasso de Barcelona presenta Ubú pintor. Alfred Jarry y las artes, una exposición que explora la trascendencia y el impacto de la obra de Alfred Jarry en el arte y la literatura desde finales del siglo XIX hasta la actualidad. A través de una cuidada selección de obras de artistas contemporáneos a él y también posteriores como David Hockney, Robert Wilson o William Kentridge, la muestra destaca las conexiiones entre el dramaturgo francés y artistas de su círculo más cercano, como Henri Rousseau, Paul Gauguin, Pablo Picasso, Henri Toulouse-Lautrec y Joan Miró.
Jarry, creador del icónico Ubú rey en 1896, influyó profundamente en las vanguardias del siglo XX. Su visión satírica y provocadora inspiró movimientos como el surrealismo y el dadaísmo, que vieron en su figura una referencia clave para la ruptura con las normas establecidas. La exposición traza este impacto a través de pinturas, grabados y documentación que revelan cómo su legado sigue vivo en el arte contemporáneo.
Una muestra que une teatro, literatura y artes visuales, reivindicando a Jarry como un precursor del pensamiento moderno y un influyente agitador cultural.